Los molinos de mareas de Galicia

Aceas: molinos que emplean la energía de las mareas

En Galicia existen, fundamentalmente, dos tipos de molinos hidráulicos. Los más comunes y presentes en prácticamente cualquier río gallego son los molinos hidráulicos de rodicio, que emplean una rueda horizontal para generar movimiento (situada debajo del molino, en el “inferno”) y que se mueve gracias a la fuerza del agua que es canalizada hasta la misma. El otro tipo de molinos hidráulicos son las aceas, que poseen una gran rueda hidráulica con palas, colocada en vertical, y que se mueve por la acción del agua en movimiento.

La palabra “acea” o “aceña” (que todavía se emplea mucho en Galicia) proviene del vocablo árabe “acéniya”, que describe a un tipo de molino harinero que se situaba en la corriente de un río y que se encontraba, por lo general, cerca del mar.

En Galicia se encuentran aceas en el río Miño, concretamente en los municipios de O Rosal, Ourense, A Peroxa y Lugo. Estos molinos emplean el movimiento del propio caudal del río para funcionar. Pero hay otro tipo de aceas que no se ubican en los ríos, sino en las rías, y utilizan las mareas para su funcionamiento, se les denomina “aceas de marea”. Dada la singularidad de estas construcciones, dedicamos estas líneas a describir cómo funciona y dónde están algunas de las aceas de marea de Galicia.

 

¿Cómo son y cómo funcionan los molinos de marea?

Las aceas de marea, o “muiños de aceñas”, se ubican en zonas de intermareal y aprovechan la bajamar y la pleamar para generar corrientes de agua capaces de mover la rueda hidráulica y, en consecuencia, también la piedra (moa) que realizan la molienda de cereales. Así, son construcciones con dos plantas: en la inferior se ubica la rueda de palas y los espacios que permiten circular el agua, mientras que en la superior se hallan las piedras de moler (justo encima de cada rueda) y otros artilugios y palancas que hacen funcionar el molino.

En la planta baja de las aceas se sitúan compuertas que permiten la entrada de agua cuando sube la marea y se acumula en grandes depósitos o presas de diques. Posteriormente, cuando se quiere mover el molino, el agua se vacía hacia la rueda por medio de otra compuerta y sale al exterior a través de unos arcos de piedra. Un método tan simple como eficaz que permitía acumular grandes volúmenes de agua sin esfuerzo alguno.

El movimiento de la rueda se transmite a través de ejes hasta la piedra de molino, o moa, situada en la planta superior. La zona de molienda es muy similar a la de los molinos de río de rodicio, constando de una gran piedra cilíndrica y fija (pé) y otra circular y móvil (moa).

Muiño
"Moega", "caneta" y "moa"

El grano de cereal se deposita en un recipiente de madera situado sobre la moa (denominado moega, moxega o tremoia) que tiene una boca por la que sale el grano de forma dosificada (caneta) y cae directamente en el orificio en el centro de la moa para ser molido. Así, los granos de cereal se trituran por la fricción entre ambas piedras, obteniéndose la harina, que sale por el lado externo de las piedras hacia un depósito de madera denominado “caixa o caixón da fariña”.

 

Las aceas o “muiños de mareas” de las rías gallegas

La mayoría de los molinos de marea de Galicia son de grandes dimensiones y albergan en realidad varias ruedas y varios molinos en su interior. Asimismo, muchos de los que todavía se encuentran conservados y en pie datan de los siglos XVIII y XIX, aunque los hay aún más antiguos. Os hablamos a continuación de algunos de ellos.

En la Ría de Muros e Noia, y más concretamente en la ensenada de Muros (A Coruña), se halla el Muíño de Pozo do Cachón o Muiño de Bazarra. Su construcción fue llevada a cabo por Ygnacio Pérez Bazarra a principios del siglo XIX, y se trata de uno de los molinos más importantes de la Península, tanto por su tamaño como por su estado de conservación. Consta de un dique de más de 230 metros de largo que almacenaba el agua con el que se ponían en funcionamiento sus cuatro molinos. Funcionando todos a la vez, los molinos de Pozo do Cachón podían transformar más de 200 kilos de maíz en harina en una hora. Tiene la particularidad de poseer una tercera planta, ubicada sobre la zona de molienda, que sirvió como almacén y también como casa de baños para tratamientos con algas y agua marina. Actualmente es un centro cultural abierto al público.

Molino de mareas Pozo de Cachón en Muros
Molino de mareas Pozo de Cachón en Muros (Imagen de Luis Miguel Bugallo Sánchez. Fuente: Wikimedia Commons)

Los molinos de Acea de Ama se encuentran en el interior de la Ría de A Coruña, en el municipio de Culleredo y muy cerca de la ciudad de A Coruña. Son los molinos de marea más antiguos de Galicia, construidos en el siglo XII por el Monasterio de Sobrado y han estado más de 800 años en funcionamiento, hasta que cayeron en desuso en el siglo XIX. Actualmente se encuentran rehabilitados y albergan un museo dedicado al arte de los molinos en el que se puede apreciar cómo era la forma de vida de esta zona de Galicia, que gozó de gran esplendor en la Edad Media.

El molino de las Aceñas del Ponto se encuentra en Narón (A Coruña), en la Ría de Ferrol, concretamente en el estuario de los ríos Freixeiro y Pereiro y fue construido a finales del siglo XVIII. Se trata del molino de mareas más grande de Galicia y su enorme presa es la más grande España. El que fue la “Real Fábrica de Fariñas del Ponto de Xuvia”, consta de tres molinos de muelas francesas y enormes almacenes, y tenía una capacidad de molienda de en torno a 1 millón de kilos de trigo al año. Un sistema de limpiadores automáticos conducía directamente el grano de trigo a las “moegas” y una red de tamices mecánicos dispuestos en pisos separaba las harinas por calidades. Hasta aquí llegaba el trigo importado en bergantines y fragatas propias procedente de Rusia, la antigua Prusia y de Estados Unidos.

En la Illa de Arousa también hay un molino de mareas, el Muiño de mareas das Aceñas, que se encuentra en la Ensenada Brava, muy cerca de la playa de las Aceñas. Consta de tres ruedas, una de ellas se empleaba para moler trigo exclusivamente y las otras dos para el maíz.

Otros molinos de marea destacados de Galicia y que han llegado en buen estado de conservación hasta nuestros días son el molino de A Seca en Cambados, el molino de A Senra en Ortigueira o el molino de mareas de Machón en Catoira, este último también conocido como “Muiño do Cura”.

1 comentario

  • Evaristo Cancelas dice:

    Ningún dos muiños mencionados “poseen una gran rueda hidráulica con palas, colocada en vertical”; ese modelo dase na Bretaña francesa; os galegos son de “regolfo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*