Noia
Coruña NoiaInformación sobre Noia
El municipio coruñés de Noia se sitúa en el punto más interior de la ría de Muros e Noia, la más septentrional de las Rías Baixas gallegas. Un paraje de especial valor natural y paisajístico donde se desarrollan actividades tradicionales como el marisqueo y la pesca, y donde se encuentra un rico patrimonio etnográfico, arquitectónico y cultural.
La villa de Noia es su principal núcleo poblacional y capital del municipio. Un lugar repleto de atractivos turísticos centrados en su gastronomía y en su patrimonio histórico y arquitectónico con una importante huella medieval. El casco histórico de Noia fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1985.
Historia de Noia
Los yacimientos megalíticos hallados en Noia, como el dolmen da Cova da Moura o Anta de Argalo, indican la presencia humana en estas tierras ya entre el 4000 y el 2000 a. C. Pero los primeros testimonios escritos sobre la comarca de Noia proceden de la época romana, donde se hace referencia al pueblo fortificado de “Noega”. En el siglo II los romanos se establecieron en estas tierras por donde transitaba la vía “Per Loca Marítima”.
Durante la Edad Media, tras el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, Noia se convierte en el puerto de Compostela y en una de las principales ciudades de Galicia, gozando de un gran desarrollo económico centrado en el comercio y la pesca, así como un intenso crecimiento demográfico.
En el siglo XII, Fernando II de León otorgó una carta puebla en la cual facultaba al Arzobispo de Compostela el poder edificar y establecer un nuevo burgo en la comarca de Santa Cristina de Noia, perteneciente a las “tierras de Santiago”, que se llamaría Totum Bonum. El crecimiento de Noia continuó durante toda la Edad Media hasta adquirir una configuración urbana similar a la actual, con las murallas de defensa de la villa, la fortaleza del Tapal y varias casas señoriales de las cuales aún perviven algunos ejemplos como los hospitales del Curro, Espíritu Santo y San Lázaro, o la reedificación de las viejas iglesias de Santa María a Nova y San Martiño.
A principios del siglo XVI Noia es un importante centro económico y comercial en Galicia, convirtiéndose en el centro de contratación de la sardina de La Real Armada para Cataluña y Portugal, lo que convirtió el puerto noiés en uno de los más importantes del norte peninsular. Sin embargo, a finales del mismo siglo, Felipe II vende la villa a un comerciante genovés para obtener fondos para sus proyectos bélicos, comenzando así el declive de Noia que en pocas décadas pierde más de la mitad de su población. La decadencia del puerto comercial continuó durante todo el siglo XVII debido a, entre otros factores, la política belicista de los Austrias y el cierre de los puertos británicos y holandeses.
El arrendamiento de las tierras dio lugar al surgimiento de una nueva clase social en el siglo XVIII que construyó pazos como el de Argalo y el de Bergondo. A finales del mismo siglo se vuelven a impulsar las industrias derivadas del mar, especialmente de salazón y de curtidos, así como los talleres de artesanías de las que Noia llegó a ser una gran exportadora.
A mediados del siglo XIX, Noia jugó un importante papel en el inicio del llamado “Rexurdimento” gallego al pronunciarse a favor del levantamiento militar de 1846, la llamada “Revolución galega”. Un episodio que terminó con la derrota de los sublevados y el fusilamiento de 12 militares, entre los que se encontraba el comandante Miguel Solís, conocidos como los mártires de Carral. En consecuencia, los noieses sufrieron las represalias gubernamentales que llevaron a muchos galeguistas al exilio.
Al igual que las demás localidades de Galicia, la historia reciente de Noia está profundamente marcada por la emigración a América en el siglo XIX, y la Guerra Civil y las emigraciones a Europa del siglo XX. Así, el campo, la ganadería y la pesca no se han modernizado desde entonces y solo la extracción de berberecho y el sector servicios se consolidan como fuentes de producción de riqueza en la actualidad.
Galería de fotos
Encuéntrelo en el mapa
Su ubicación
Noia
Latitud:
42º 47' 6.35" N (42.785096)
Longitud:
8º 53' 15.29" W (-8.887581)
Lo que ofrece Noia
¿Qué visitar en Noia?
Ponte Nafonso
Sobre el río Tambre, antes de abrirse paso hacia la ría de Muros e Noia, el Puente Nafonso une los municipios de Noia y Outes desde tiempos muy remotos. Con casi 270 metros de longitud, es uno de los puentes medievales más largos de Galicia.
Aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción, se cree que fue durante el reinado de Alfonso IX y existen documentos medievales que lo nombran como “Ponte das Pías”. Tras algunas reformas y la reedificación realizada a mediados del siglo XIX el puente adquirió su aspecto actual con 20 arcos, aunque originalmente tenía 27.
Su visita merece la pena por la propia belleza de esta singular construcción y por el encantador marco natural donde se encuentra, en la zona intermareal que forma el estuario del Tambre.
Casco Histórico de Noia
El origen del casco antiguo de Noia se remonta al siglo XII y es un vivo reflejo del esplendor de la villa durante la alta Edad Media. En el año 1985 el ámbito del casco histórico de Noia fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
Los estilos gótico, barroco, renacentista y modernista se encuentran en sus edificios, puentes, fuentes, cruceros y plazas. Entre ellos cabe destacar varios edificios eclesiásticos como la iglesia de Santa María A Nova (siglo XIV), la iglesia de San Martiño de Noia (siglo XV), la iglesia de San Francisco (siglo XV). Varios pazos urbanos de los siglos XIV y XV como la Casa da Xouba, Casa do Rosa, Casa do Senra, Pazo Dacosta y el Pazo da Rúa do Forno do Rato.
También son lugares de obligada visita el Coliseo Noela, la Alameda y jardines Felipe de Castro, el edificio de la Casa do Concello, el Hospital de Adentro (siglo XV), el Puente de Traba (siglo XIII) y las casas marineras barrocas en la calle del Curro.
Antiguo Casino de Noia
Este singular y emblemático edificio que antaño sirvió de lugar de concentración de actividades culturales y lúdicas destaca por su arquitectura de estilo ecléctico inspirada en formas de estética neobarroca. Original de 1928, es obra del famoso cantero “Pepe da Agulla”.
En cuanto al aspecto estilístico y decorativo, destacan varios elementos como la piedra tallada, los balaústres, los pináculos y la reja de hierro. En cuanto al aspecto constructivo, destacan las columnas, balcones volados y vanos en arco y adintelados.
Tras un largo período de abandono, en el concello de Noia adquirió el edificio en 2015 y actualmente acoge el Centro de Visitantes Multifuncional del Geodestino de la Ría de Muros-Noia. Cuenta con la categoría de edificio arquitectónico singular.
Central hidroeléctrica del Tambre
La central hidroeléctrica del Tambre, de 1932, es obra del destacado arquitecto Antonio Palacios y es considerado un monumento industrial único por llevar el estilo románico a un edificio industrial.
En su momento, esta central fue el primer aprovechamiento industrial de Galicia destinado a grandes consumos. Se abastecía del embalse de Barrié de la Maza y fue promovida por la Sociedad Gallega de Electricidad. Hoy en día una parte de las edificaciones se han convertido en un hotel.
Iglesia de Santa María A Nova y Museo de las Laudas
Ubicada en pleno casco histórico de Noia, la iglesia de Santa María A Nova es un lugar especialmente interesante desde el punto de vista cultural e histórico. El templo de estilo gótico marinero fue fundado en 1327 por el arzobispo compostelano Berenguel de Landoira.
Consta de una sola nave con cubierta de madera dividida en cuatro tramos por tres arcos apuntados. Consta de dos capillas, la de Pero Carneiro, del siglo XVI, y la capilla mayor, más estrecha y baja, donde se encuentra un hermoso retablo barroco policromado del siglo XVIII. En el interior de la iglesia se encuentra un pila bautismal del siglo XV y el sarcófago de Ioan de Estivadas, del siglo XVI.
Consta también de dos sacristías: la norte, del siglo XVII, hoy destinada a almacén-archivo de laudas sepulcrales; y la sacristía sur, del siglo XVI, que alberga el museo de Laudas Sepulcrales en exposición permanente. Este museo alberga un conjunto único compuesto por más de 500 lápidas sepulcrales de entre los siglos XIV y XIX.
Fiestas populares y gastronomía en Noia
Jornadas de Exaltación del Berberecho
Los berberechos de Noia son bien conocidos por su excelente sabor y por su buen tamaño. Este bivalvo se ha convertido en el producto estrella del municipio y es el principal recurso que se explota en los arenales de la ría de Muros y Noia. Tanto es así que Noia es el principal productor de berberecho de España, llegando a producir un tercio del total de berberecho nacional. Los berberechos de Noia se siembran y recolectan mediante métodos artesanales, tanto desde embarcaciones como en el marisqueo a pie, en un sector conformado mayoritariamente por mujeres.
A la vista de esto no es de extrañar que existan las jornadas de exaltación de este bivalvo tan importante en la villa. Dichas jornadas tienen lugar cada año durante un fin de semana del mes de octubre y su organización corre a cargo de la Cofradía de Pescadores San Bartolomé. Entre las numerosas actividades que se desarrollan se encuentran las degustaciones de diferentes elaboraciones tradicionales y novedosas, showcookings, masterclass, charlas, debates… además, claro está, de pasacalles con charangas y grupos folklóricos que animan esta destacada fiesta gastronómica.
Fiesta de la empanada
Además de sus berberechos, si hay un producto gastronómico que destaca en Noia son sus deliciosas empanadas. Aunque este es un producto típico de toda Galicia, la empanada de este municipio es diferente a las demás, entre otras cosas por su peculiar elaboración. Y es que en Noia a las empanadas de trigo, una vez en el horno, se les da la vuelta, como si de una tortilla se tratara.
La fiesta de la empanada de Noia se celebra cada año desde 1979 coincidiendo con las fiestas patronales de San Bartolomé a finales de agosto. En estos días se pueden degustar todo tipo de empanadas, de maíz y de trigo, con rellenos de berberechos de producción local, de xoubas, bacalao o carnes. Además tiene lugar un importante concurso de empanadas, en el que participan profesionales y particulares.
Feria Medieval
La Feria Medieval de Noia es una de las más conocidas de Galicia. Tiene lugar cada año durante un fin de semana a mediados de julio. Las calles, plazas y edificios de su singular casco histórico se visten para recrear el ambiente de la villa en el medievo y acogen numerosas actividades para toda la familia.
Cabe destacar su mercado medieval, con numerosos puestos de gastronomía y artesanía local y de Galicia, las exhibiciones de cetrería o los torneos medievales y luchas a caballo, además de otras amenizaciones como pasacalles, actuaciones musicales, teatro, actividades infantiles o talleres en directo.
¿Cómo llegar a Noia?
La principal vía de acceso a Noia es desde la capital gallega por la autovía de Santiago-Brión (AG-56), sita a tan solo 30 minutos en coche y con conexiones regulares en autobús. En Santiago de Compostela se encuentra el Aeropuerto Internacional de Santiago-Rosalía de Castro (Aeropuerto de Lavacolla), estación de tren y estación de autobuses con líneas regulares nacionales e internacionales.
Ficha técnica de Noia
Nombre Completo | Noia - A Coruña |
Dirección | Rúa de Galicia, 8 Noia (A Coruña) |
turismoconcellodenoia@gmail.com | |
Teléfono | +34 981 821 598 |