Santa Comba
Coruña Santa CombaInformación sobre Santa Comba
El municipio coruñés de Santa Comba se encuentra en la faja prelitoral de A Costa da Morte, en la Comarca do Xallas. Este extenso municipio en torno al río Xallas ocupa una meseta bastante llana y fértil donde abundan los campos de cultivo y las explotaciones ganaderas.
Santa Comba ofrece hermosos espacios naturales, un rico patrimonio etnográfico y religioso, así como fantásticos servicios enfocados al turismo activo y rural. Su ubicación entre las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela (ambas a 45 minutos en coche), y su relativa cercanía con las playas y otros enclaves espectaculares de A Costa da Morte, lo convierten en un lugar ideal para conocer los principales enclaves del sur de la provincia.
Breve historia de Santa Comba
Santa Comba nació como municipio independiente a mediados del siglo XIX, pero su principal núcleo urbano no se desarrolló hasta mediados del siglo siguiente, al finalizar la Guerra Civil.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en Santa Comba se encontraba activa la mina de Varilongo, la mayor explotación europea de wolframio (o tungsteno), un metal muy codiciado por la industria bélica nazi, y que convirtió a Galicia en un lugar estratégico durante el conflicto. El wolframio, al que se llamaba “oro negro”, es un metal que proporciona gran dureza al acero, por lo que era usado en los blindajes de los tanques nazis y en la cabeza de los proyectiles para aumentar su capacidad de penetración, ambos elementos clave que daban ventaja en el campo de batalla. La mina de Varilongo cesó su actividad en 1985, pero en 2021 un grupo australiano presentó un proyecto para reabrirla y extraer 150.000 toneladas de wolframio.
Así es que en la década de 1940 el municipio vivió una notable explosión demográfica, desarrollándose en esta época el núcleo urbano de Santa Comba. Su importante mercado, al que acudían (y acuden) cientos de personas de los municipios vecinos, es otro de los pilares del crecimiento del municipio, como lo fue también el dinero enviado por los emigrantes en América y el centro de Europa durante el siglo XX, un fenómeno que se extiende a prácticamente toda Galicia, y que fue especialmente relevante en las zonas rurales.
El desarrollo del sector ganadero en Santa Comba es muy notable y actualmente el municipio es uno de los principales productores de leche de Galicia, contando con un importante número de cabezas de ganado vacuno.
Galería de fotos
Encuéntrelo en el mapa
Su ubicación
Santa Comba
Latitud:
43º 2' 10.84" N (43.036345)
Longitud:
8º 49' 12.6" W (-8.820165)
Lo que ofrece Santa Comba
¿Qué visitar en Santa Comba?
Fervenza de Castriz
A su paso por la localidad de Castriz, en Santa Comba, el río Mira forma una espectacular cascada (fervenza) antes de continuar su curso para desembocar en el principal curso fluvial de la comarca: el río Xallas.
Junto a la cascada se encuentra un complejo etnográfico formado por cinco molinos restaurados. Este es un lugar perfecto para visitar en cualquier época del año, y especialmente en las épocas de más lluvias, ya que el salto de agua se convierte en un auténtico espectáculo natural.
Iglesia de Arantón
La pequeña iglesia de la parroquia de San Vicente de Arantón es una de las más bellas muestras arquitectónicas de Santa Comba. Fue construida en el siglo XVIII y es de estilo barroco. Consta de una sola nave dividida en tres tramos: la capilla mayor, la sacristía y el presbiterio, cubierta de una bóveda de cañón apoyada sobre arcos fajones.
La fachada muestra la imagen de San Vicente, la puerta principal encajada en un arco de medio punto y cerramiento superior balaustrado. Destaca la gran torre de planta cuadrada que aparece dividida en tres cuerpos: el primero con el reloj, el segundo que alberga a las campanas y el tercero formado por un tambor con arcos de medio punto peraltados que soportan una cúpula semiesférica decorada con gallones.
Ermida de San Bartolomeu
La “ermita de San Bartolomé” es una de las más importantes de Santa Comba, no sólo por su propia naturaleza arquitectónica, sino también por el lugar privilegiado que ocupa en la parroquia de Santa Sabiña.
Se trata de una ermita de la época bajomedieval (siglos XIII-XIV) que se encuentra en lo alto de un monte a casi 100 metros de altura y que ofrece espectaculares vistas panorámicas de las fértiles llanuras del municipio. Como tantas otras construcciones eclesiásticas gallegas, la ermida de San Bartolomeu fue construida sobre los restos de un poblado castreño (un castro) los cuales se solían construir en lugares elevados, como es el caso.
Playa fluvial de Esmorode
Bañarse en las aguas del río Xallas en un entorno natural y disfrutar de los mejores servicios es posible en la playa fluvial de Esmorode. Este área recreativa y para el baño ha sido recientemente reformada por el concello para ofrecer instalaciones más modernas, un mejor mobiliario y paneles de madera con información del entorno.
Su gran merendero entre frondosos árboles es el lugar ideal para pasar un día en familia o con amigos, con la posibilidad de darnos un chapuzón, jugar con los más pequeños o simplemente relajarnos y descansar.
Fiestas populares en Santa Comba
Fiestas de San Pedro
Aunque son popularmente conocidas como las “Fiestas de San Pedro”, se trata en realidad de varias jornadas en las que se rinde culto a San Pedro, a San Antonio y a la Virxe do Carme (Virgen del Carmen). Así, cada año a finales de junio el municipio de Santa Comba vive sus mayores fiestas religiosas y populares, ya que además de los oficios religiosos y procesiones no faltan las noches de verbena, con algunas de las mejores orquestas de Galicia, las sesiones vermú y otras actividades que encantan a los vecinos y visitantes.
Fiesta Gastronómica de Santa Catalina
Con el paso de los años, la romería a Santa Catalina se ha convertido en una popular fiesta gastronómica a la que acuden muchos vecinos de Santa Comba. Tiene lugar en el día de Santa Catalina, el 25 de noviembre, o el sábado más próximo a esta fecha.
Los asistentes disfrutan de una comida popular con deliciosos platos caseros especialmente elaborados para la ocasión, entre los que se encuentran la empanada, el pulpo á feira, el churrasco o la carne ó caldeiro, entre otros platos típicos de Galicia. Bandas de música amenizan la jornada y una queimada popular pone el broche final al encuentro gastronómico.
¿Cómo llegar a Santa Comba?
En coche:
- Desde Santiago de Compostela: en el norte de la ciudad tomar la carretera DP-0701 y después la AC-406 hasta Santa Comba.
- Desde A Coruña: Tomar la carretera AG-55 dirección Carballo y tomar la salida 35 hacia la carretera AC-552 (A Coruña-Cee). Después tomar la carretera DP-2904 a Santa Comba.
- Desde Pontevedra: Tomar la AP-9 hasta Milladoiro (Santiago de Compostela) y tomar la salida 75 hacia AG-56, en dirección Noia/Milladoiro/SC-20/Santiago Sur. En la AG-56 tomar la salida 7 hacia AC-544/CP-0203, en dirección Bertamiráns Norte/Negreira/Ames. Continuar por la AC-544, AC-444 y AC-406 hasta llegar a Santa Comba.
En autobús: Santa Comba dispone de una parada de autobuses que conecta con los principales municipios cercanos, así como con Santiago de Compostela, donde se encuentra una estación de autobuses, aeropuerto y estación de tren.
Ficha técnica de Santa Comba
Nombre Completo | Santa Comba - A Coruña |
Dirección | Praza do Concello, 1, 15840 - Santa Comba (A Coruña) |
Teléfono | +34 981 88 0 075 |