Diversidad de variedades de vid de Galicia

Variedades para la vinificación

La vid destinada a obtener uvas para la vinificación se lleva cultivando en Galicia desde hace siglos. A lo largo del tiempo, han surgido nuevas variedades adaptadas a las condiciones de nuestro entorno: las variedades autóctonas de Galicia. Asimismo, también se han introducido variedades foráneas que crecen perfectamente en las condiciones gallegas e incluso permiten elaborar vinos de calidad.

Desgraciadamente, gran parte de la riqueza y biodiversidad vitícola de Galicia se está perdiendo. Debido en parte al incremento de la demanda de ciertos vinos específicos que han llevado a los viticultores a replantar sus viñedos con las variedades de uva más solicitadas, y en parte también al escaso valor que muchas veces nosotros mismos le damos a nuestras materias primas.

Sea como fuere, lo cierto es que en la actualidad todavía perduran reductos de lo que fue la diversidad vitícola gallega en viñedos particulares que han sobrevivido a la vorágine de los tiempos modernos. Y gracias a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la “Misión Biológica” y la “Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA)”, se está llevando a cabo una importante labor de conservación de estas variedades, algunas de las cuales apenas cuentan con uno o dos ejemplares reconocidos, en los viñedos pertenecientes al propio CSIC.

Además, en estos centros de investigación se está llevando a cabo estudios genéticos de todas y cada una de las variedades de vid de Galicia y de sus clones. Se pretende de este modo conocer hasta qué punto las variedades de distintos lugares, en ocasiones con distintas denominaciones populares según que zona, son o no la misma cepa, hasta qué punto están emparentadas, si tienen un origen común, etc. O incluso si se trata de una variedad foránea introducida hace tanto tiempo que ya nadie recuerda su nombre original.

Basándonos en los resultados obtenidos por estos investigadores, y especialmente en los estudios llevados a cabo en la EVEGA, os hablamos a continuación de la mayoría de las variedades de vid que se emplean o han empleado para elaborar vino en Galicia.

 

Las más empleadas en la actualidad

Son principalmente las variedades autorizadas por las cinco Denominaciones de Origen gallegas y algunas de las empleadas en las diferentes Indicaciones Geográficas Protegidas.

La variedad Albariño es sin lugar a dudas la que más extensión de cultivo ocupa en Galicia. Aunque es mayoritaria en la DO Rías Baixas, su uso está autorizado en las cinco denominaciones gallegas, así como en la IGP Barbanza e Iria y la IGP Val do Miño.

A continuación detallamos los cultivares de vid de uso mayoritario en Galicia, especificando si son variedades preferentes o autorizadas por el consejo regulador de cada Denominación de Origen, así como las Indicaciones Geográficas Protegidas donde se contempla el empleo de las mismas. También se hace referencia a los distintos nombres que reciben muchas de ellas en las diferentes zonas del territorio gallego.

Variedades blancas mayoritarias

Albariño:

Preferente: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
Autorizada: Monterrei.
IGP Barbanza e Iria, IGP Ribeiras do Morrazo e IGP Val do Miño.

Treixadura:

Preferente: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
Autorizada: IGP Barbaza e Iria e IGP Val do Miño.

Godello (Verdello o Cumbrao):

Preferente: Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
Autorizada: Rías Baixas.
IGP Barbaza e Iria, IGP Betanzos e IGP Val do Miño.

Loureira o Loureiro branco (“Marqués” en Condado do Tea):

Preferente: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
IGP Barbaza e Iria e IGP Val do Miño.

Torrontés:

Preferente: Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
Autorizada: Rías Baixas.
IGP Barbaza e Iria e IGP Val do Miño.

Dona branca (Moza Fresca o Valenciana):

Preferente: Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.

Caíño branco:

Preferente en Rías Baixas.

Palomino o Xerez:

Autorizada en Ribeiro y Valdeorras.

 

Variedades tintas mayoritarias

Mencía:

Preferente: Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
Autorizada: Rías Baixas.
IGP Barbaza e Iria, IGP Betanzos, IGP Ribeiras do Morrazo e IGP Val do Miño.

Sousón (Retinto, Tintilla, Pazao o Viñón):

Preferente: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
Autorizada: Monterrei.
IGP Barbaza e Iria, IGP Betanzos, IGP Ribeiras do Morrazo e IGP Val do Miño.

Caíño tinto (“Caíño Redondo” en el Ribeiro, “Cachiño” en Boiro, “Tinta Femia” en el oeste de la provincia de Pontevedra y “Borraçal” en la Baixa Limia):

Preferente: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
IGP Barbaza e Iria.

Brancellao (“Albarello” en Ribeira Sacra y Valdeorras, “Serradelo” en Betanzos y “Brencello” en la Baixa Limia):

Preferente: Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.
Autorizada: Rías Baixas.
IGP Barbaza e Iria, IGP Betanzos e IGP Val do Miño.

Merenzao (Bastardo, Carnaz, Roibal, Pecho o María Ordoña):

Preferente: Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
IGP Betanzos.

Tempranillo o Arauxa:

Preferente: Ribeira Sacra y Valdeorras.
Autorizada: Ribeiro y Monterrei.

Garnacha tintureira (Alicante, Tintilla o Garnacha Común):

Autorizada: Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras.

Caíño bravo o Caíño Astureses:

Autorizada en el Ribeiro.

Espadeiro (Caíño Redondo o Couxo):

Preferente en Rías Baixas.

 

Algunas variedades mayoritarias de Galicia, como el Albariño y la Mencía, gozan de gran prestigio y conocimiento más allá de nuestras fronteras, hasta el punto de que se ha declarado un Día Internacional para ellas. Dado el éxito que están alcanzando los vinos gallegos elaborados también con otras variedades, no sería extraño que más uvas gallegas se sumen a una merecida repercusión internacional en el futuro.

 

Variedades minoritarias y en conservación

Existen en Galicia numerosas variedades de vid que se cultivan de forma minoritaria en algunas zonas, y otras de las cuales apenas quedan unos pocos ejemplares. Es muy probable que haya muchas más de las que hasta ahora se han catalogado y registrado. Os hablamos aquí de algunas de las que se conocen a día de hoy.

 

Blancas minoritarias

Agudelo: Su cultivo se reduce a la zona de Betanzos. Se ha demostrado recientemente que es la misma variedad denominada “Chenin Blanc” en Francia.

Albarín blanco: “Branco Lexítimo” en Betanzos, “Raposo” en la península del Barbanza, “Branca do País” en el Valle del río Navia. Es una variedad minoritaria en Betanzos y en la zona del Barbanza.

Branca de Monterrei: Se cree que es una variedad autóctona, ya que en Monterrei se encuentran vides centenarias de esta variedad. A pesar de ello no es una variedad preferente en esta DO, aunque sí autorizada.

Brancellao blanco: Apenas se conocen unos cuantos ejemplares aislados. Se cree que estas vides de uva blanca están emparentadas con el Brancellao tinto, de ahí su nombre.

Malvasía: Otra variedad de la que ya solo quedan unos pocos ejemplares centenarios en el territorio gallego.

Moscatel galego o Moscatel de bago miúdo: La traducción del segundo nombre al castellano sería “Moscatel de grano menudo”. Se cree que se trata del “Muscat Blanc de Frontignan” y que habría sido introducida en Galicia por los romanos. Actualmente se encuentran ejemplares en la DO Ribeiro y en la DO Ribeira Sacra. Además, en el Ribeiro también se encuentran especímenes de variantes tintas del Moscatel de bago miúdo.

Albilla (o Albillo), Lado, Pirixileira, Silveiriña y Verdello: Cinco variedades, localizadas todas en la comarca de O Ribeiro, de las que solo quedan algunos ejemplares, muchos de ellos centenarios. La variedad Lado únicamente se encuentra en la localidad de Arnoia. Y solo la Albilla es una variedad autorizada por la DO Riberio. Estudios recientes han mostrado que la Pirixileira y la francesa “Chasselas Cioutat” son en realidad la misma variedad.

 

Tintas minoritarias

Albarín tinto: También conocido como “Tinto Serodo” o “Caíño Gordo”. Su presencia se reduce a la ribera del río Navia en Lugo y algunas plantas aisladas en la DO Monterrei.

Catalán o Romano: Se trata de una variedad híbrida resistente a la filoxera que no necesita de portainjertos, es un productor directo. Se cultivó mucho en las provincias de Pontevedra y A Coruña, pero actualmente no se admite para la producción de vinos.

Corbillón o Cascón: Únicamente se encuentran algunos ejemplares centenarios en la subzona Ribeiras do Ulla de la DO Rías Baixas, aunque no es una variedad autorizada por esta denominación.

Ferrón: También conocido como “Ferrol”, “Espadeiro” (en la zona del Condado) y “Negrón” (en el norte de la DO Ribeiro). Aunque es una variedad preferente en la DO Ribeiro y en la DO Valdeorras, apenas existen 4 hectáreas cultivadas con esta variedad en toda Galicia. Curiosamente es en la DO Rías Baixas donde más abundante es esta variedad.

Garnacha, Garnacha Roja o Garnacha Roya: Variedad que se cultivó en las provincias de Lugo y Ourense, pero que actualmente no se autoriza para la vinificación.

Gran negro: También denominado “Morrastrel Bouschet”, o “Negrón” en la comarca de O Ribeiro. Es una variedad autorizada en la DO Valdeorras.

Pedral o Pedrol: Se encuentran cepas centenarias en la zona de O Condado (DO Rías Baixas), en el Ribeiro y también en la Baixa Limia.

Caíño da Terra o Zamarrica: Son los nombres que recibe esta variedad en O Ribeiro y Monterrei respectivamente, lugares ambos donde todavía hay algunos ejemplares centenarios.

Caíño Longo: Variedad minoritaria admitida por la DO Ribeiro.

Existen también en Galicia algunas variedades de vid que no están registradas como variedades comerciales, por lo que casi nadie las cultiva ya, pero de los que encontramos algunos ejemplares centenarios. Ejemplares que, de no ser por la enorme tarea de conservación que están llevando a cabo investigadores del CSIC desaparecerán para siempre de nuestras tierras, probablemente de un modo irreversible.

Está en nuestras manos dar a conocer todas las variedades minoritarias de Galicia, que no por ello son ni mucho menos de peor calidad, y ponerlas en valor para que no caigan en el olvido y se extingan. Los profesionales del mundo del vino tienen en este sentido un gran poder, ya que incentivar la elaboración de vinos con estas variedades es la única posibilidad real para salvarlas. Tal es el caso por ejemplo de la nueva tendencia que siguen muchas bodegas al elaborar vinos tintos de las Rías Baixas, que permite que variedades prácticamente olvidadas como el Pedral o el Castañal se puedan salvar y continuar formando parte de la rica biodiversidad vitícola de Galicia.

Notas:

Si bien la variedad de uva cumbrao suele asimilarse al godello, la Misión Biológica de Galicia las distingue por las diferencias que muestra en sus marcadores genéticos. Existe cierta controversia al respecto entre los expertos del vino, y es que una cosa es la ciencia genética y otra la sabiduría popular. En este sentido, decir también que la MBG indica que la silveiriña, variedad a la que hacemos referencia en este mismo artículo en la sección “Blancas Minotitarias”, es realmente otro nombre que se aplica a la uva cumbrao. En esa misma sección tomamos el verdello como una variedad por sí misma, cuando en realidad el citado departamento del CSIC la asimila genéticamente al godello.

Variedades de uva de Galicia

Variedades de vid de Galicia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*