Descubre los bailes tradicionales gallegos

Bailes típicos en Galicia

Los bailes tradicionales de Galicia son danzas ancestrales, de origen muchas veces incierto y posiblemente fruto de la influencia de los numeroso pueblos que habitaron estas tierras. Son creaciones sociales colectivas cuya finalidad es esencialmente la diversión y que forman parte de la cultura, la tradición y la historia de Galicia. Además, la transmisión y difusión del baile gallego está ligada también a la del traje tradicional y el adorno, los instrumentos musicales y otras manifestaciones. El baile tradicional gallego fue declarado en 2018, bien de interés cultural del patrimonio inmaterial de Galicia.

Actualmente se representa en romerías y festividades populares, pero también en teatros y escenarios representados por prestigiosas escuelas. Una ocasión muy especial para conocer los bailes tradicionales gallegos es durante las fiestas del Apóstol en Santiago de Compostela, que cada año cuenta con hermosas y multitudinarias exhibiciones de baile tradicional, así como con un prestigioso concurso y exhibición de trajes gallegos, conformando uno de los eventos más importantes en torno al folclore tradicional gallego de toda la comunidad.

Además de danzas como la Muiñeira o la Jota gallega, también existen en Galicia multitud de bailes singulares y característicos de cada región, que sólo es posible conocer visitando las Romerías de sus parroquias, como es el caso de la Danza de Darbo en Cangas, de la que os hablaremos más adelante, o las ancestrales Danzas Blancas que se celebran en varios puntos de toda la geografía gallega y conforman uno de los elementos etnográficos más hermosos y atractivos de nuestra región.

Os hablamos a continuación de algunos de los bailes tradicionales más destacados de Galicia, como la Muiñeira, la Jota gallega y las Danzas de Damas y Galanes, aunque bien es cierto que también son típicas otras danzas como el Fandango, estas tres son de uso más extendido en las fiestas y romerías gallegas, y por ello les dedicamos estas líneas.

 

Muiñeira

La muiñeira es el baile tradicional más conocido de Galicia, si bien también es típico de otras comunidades como Asturias y Castilla y León. Su origen es impreciso aunque varias teorías apuntan a que proviene de bailes celtas con reminiscencias de danzas rituales griegas y que la danza, tal y como lo conocemos hoy en día, se originó en torno al siglo XV.

La palabra “muiñeira”, que significa molinera en gallego, explica el nombre que recibe este baile, ya que era frecuente en Galicia bailarla en los molinos para pasar el rato mientras se esperaba a que terminase la molienda del grano. La danza se acompaña de varios instrumentos tradicionales como la gaita, la pandereta gallega, el tamboril, el bombo, el pandero, el charrasco o las conchas de vieira frotadas entre sí, y el aturuxo: grito de alegría que anima el baile.

La muiñeira se baila al compás de seis por ocho, en tiempo de rigodón y consta de al menos dos partes, aunque pueden ser más. Se suele bailar en parejas, aunque si el número de bailarines es mayor de 6, puede bailarse en círculo. De modo general existen dos tipos de muiñeiras: la muñeira bella, que también es cantada, y la muñeira nova, que se caracteriza por ser sólo instrumental. Pero además, dentro de las muñeiras, hay multitud de variantes según la forma en que se baila, como la Ribeirana, el Contrapaso, el Golpe, la Carballesa, la Redonda o la Chouteira.

De todas las muiñeiras conocidas la más popular hoy en día es la Muiñeira de Chantada, compuesta por los hermanos Manuel y Antonio Fernández, de la Banda del Ferraias y que se estrenó en las Fiestas de Chantada en 1865. Más de 150 años después, continúa siendo un referente de la danza gallega presente en muchos eventos, fiestas y romerías. Un baile que también se reinventa: una variante hip-hop de la Muiñeira de Chantada, del grupo Media Punta, ganó la medalla de plata en el concurso internacional de danza “Dance World Cup” en 2018.

 

Jota gallega o Xota

La jota gallega, como todas las demás, sigue un compás ternario, y se diferencia en su estructura similar a la de una muiñeira con paseo, descanso, punto y vuelta, así como algunos pasos similares también a la muiñeira. En Galicia la Xota recibe diferentes nombre según la zona, así en la zona de la Baixa Limia se denomina “Vira” y en Santiago “Pateado”.

En la zona de Ordes y Bergantiños, en Coruña, recibe el nombre de “Maneo” y además la danza presenta características típicas de esta zona. Es interpretada exclusivamente con panderetas y tiene dos partes bien diferenciadas, una primera más pausada donde los bailarines realizan arrastrados de delante a atrás; y otra en la que las panderetas interpretan la llamada jota de cinco, o también la jota de cuatro. También es frecuente cantar un Alalá acompañando el Maneo.

En la provincia de Pontevedra y en el norte de Ourense, la Jota se baila siempre en rueda, con las mujeres a un lado y los hombres al otro, y por lo general tiene una parte en la que la rueda permanece fija y otra en la que ésta se desplaza, mientras que la parte de la vuelta, siempre se gira la rueda. Antiguamente los bailarines empleaban castañuelas para acompañar el baile, con sencillos golpes a ritmo, sin grandes redobles.

En la zona de Fonsagrada, en Lugo, la jota tradicional se baila con castañuelas y por pares y, a diferencia del resto de zonas, no existe un único guía, sino que los bailadores se van turnando para marcar el punto.

 

Danza de Damas y Galanes

Esta danza de origen religioso es interpretada, a ritmos de gaitas y tamboriles, por un grupo generalmente integrado por cuatro o cinco damas, ocho o diez galanes y un guía. Se interpreta principalmente en romerías dedicadas a la Virgen o a un Santo y lo habitual es que los integrantes salgan del templo de espaldas, manteniéndose cara altar, y una vez fuera interpretan el baile.

 

Las danzas de Damas y Galanes en Cangas

Las danzas de Damas y Galanes más singulares y antiguas de Galicia, cuyos orígenes se remontan a los siglos XVI y XVII, se concentran en las parroquias del municipio de Cangas, en la península del Morrazo que divide las rías de Vigo y Pontevedra.

Aquí cada 20 de enero se celebra la Danza de San Sebastián de Aldán en la romería en honor al Santo. La componen diez galanes, cinco damas y un guía. Los galanes llevan castañuelas y la vestimenta de hombres y mujeres es característica y tradicional de esta localidad. Destaca el atuendo femenino, en el que llama la atención sus sombreros de paja adornados con llamativas composiciones florales y del que penden por detrás numerosas y largas cintas de colores que llegan casi hasta el suelo. Este atuendo resulta de lo más vistoso, pero también pesado, por lo que los movimientos de las damas durante el baile son más pausados que los de los galanes.

La Danza de San Roque se celebra cada 16 de agosto en la parroquia canguesa de Hío. Este baile de Damas y Galanes presenta la peculiaridad de que es ejecutado por dieciséis hombres y ninguna mujer, de ellos diez interpretan a los galanes, y cinco a las damas o sanrroquiños, representados por los más jóvenes de la parroquia y vestidos con la colorida vestimenta de San Roque. Todos los integrantes del grupo han de ser por norma, naturales de Hío, y solo es posible ingresar cuando queda algún puesto vacante.

La famosa romería de Darbo se celebra cada 8 de septiembre en honor a su patrona, Santa María. La Danza de Damas y Galanes de Darbo es una de las más antiguas de Galicia y transcurre de modo similar a la de San Sebastián con 5 damas, 10 galanes y un guía. Los atuendos femeninos destacan por sus sombreros, confeccionados por ellas mismas, y adornados con flores naturales en una composición que alcanza los 30 centímetros de altura. Además de las castañuelas, los galanes por lo general llevan también pendientes, una tradición que se cree que tiene su origen en el antiguo veto de la iglesia que prohibía bailar a las mujeres, siendo éstas sustituidas por hombres que mantuvieron el complemento de forma simbólica.

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*