Carballo

Coruña Carballo

Información sobre Carballo

En el norte de la Costa da Morte se encuentra el municipio de Carballo, capital y epicentro económico y comercial de la comarca de Bergantiños (A Coruña). Su crecimiento y evolución histórica está profundamente marcada por su ubicación en un cruce de caminos entre Santiago, A Coruña y Fisterra.

La localidad de Carballo, capital del municipio homónimo, es un pueblo en crecimiento impulsado por su intensa actividad comercial e industrial. Este es un pueblo joven y dinámico con numerosos atractivos, una amplia oferta cultural y de ocio, una destacada red de servicios e interesantes ferias y mercados, sin dejar de lado su extenso patrimonio natural y cultural.

 

Historia de Carballo

Las tierras de Carballo han estado pobladas al menos desde el Paleolítico tal y como demuestran los numerosos yacimientos y utensilios hallados en el Espacio natural Razo Baldaio, y que se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de A Coruña. Un importante ejemplo del megalitismo en la zona es el dolmen de Pedra Moura que se encuentra en las Brañas do Carregal de la parroquia de Aldemunde. También en el Monte Neme se encuentran los restos de un círculo lítico, el denominado Eira das Meigas, del que sólo se conservan las bases de las piedras.

En Carballo hay más de veinte poblados de nuestros antepasados castreños, los castros, que habitaron este territorio desde la Edad de Hierro, entre el siglo VIII antes de Cristo y el III después de Cristo. Todos ellos están sin excavar y muchos se encuentran en lugares poblados en la actualidad.

De la época de la ocupación romana quedan algunos restos arqueológicos, entre los que destacan el castro de Torre Pardiñas, en Razo, y el puente romano de Lubiáns, que formaba parte de la calzada romana Per Loca Maritima. También se han hallado restos de baños romanos en la misma zona donde se encuentra el balneario actual, por lo que en la época podría haber sido un lugar de reposo y posada al lado de la Vía Per Loca Maritima. Dadas sus peculiaridades geológicas, en Carballo afloran aguas termales de gran valor terapéutico y de las que se hace buen uso en su balneario.

El ayuntamiento de Carballo se creó en el año 1836 y unas décadas después, en los años 20 y 30 del pasado siglo, sufrió amplias modernizaciones, se construyeron escuelas, nuevas calles y plazas. En la década de 1940 la economía local se vio notablemente beneficiada gracias a la explotación de wolframio. El crecimiento económico del último tercio del siglo XX produjo una amplia expansión urbanística en Carballo.

Hoy, Carballo es un importante motor económico de la comarca de Bergantiños, con una destacada actividad comercial e industrial centrada en sectores como el plástico, el metal, la maquinaria agrícola, las conservas o el automovilismo.

Encuéntrelo en el mapa

Su ubicación

Carballo
Rúa Martín Herrera, s/n, 15102 - Carballo (A Coruña)
Coordenadas
Latitud:
43º 12' 48.88" N (43.213577)
Longitud:
8º 41' 21.61" W (-8.689337)

Lo que ofrece Carballo

¿Qué visitar en Carballo?

 

Mercado de Abastos

Visitar el mercado de Abastos es una de las mejores formas de conocer la vida de Carballo, un pueblo de larga tradición feriante. En sus modernas instalaciones, recientemente reformadas, se oferta una gran variedad de productos del mar y de la tierra, con especial atención a los frescos y de temporada, siendo la mayoría de ellos de producción local.

Además, cada jueves y domingo se celebra su popular feria, perfecta para comprar productos del campo directamente a sus productores. Carballo cuenta con una importante red de pequeño comercio que ofrece una oferta muy diversa y un trato atento y servicial.

 

Mirador de Vilela

En Carballo existen varios miradores impresionantes, como el de Santa Mariña, el de Santa Irene do Castrillón, el Monte Neme o el mirador de Vilela. Este último destaca por sus amplias panorámicas y por incorporar una novedosa tecnología que completa la experiencia turística.

Desde aquí se puede disfrutar de impresionantes panorámicas hacia el espacio natural de Razo-Baldaio y de toda la costa carballesa: Monte Neme, Razo, Malpica, el mirador y capilla de Santa Irene, el sistema dunar y la laguna de Baldaio y las playas de Pedra do Sal, Arnela y Leira.

La Agencia de Turismo de Galicia ha instalado en el mirador una mesa panorámica con la que los visitantes pueden obtener en sus móviles información de los recursos naturales y patrimoniales de Carballo. El mecanismo es muy sencillo, simplemente hay que acercar un smartphone a la mesa y la información saltará en la pantalla, permitiendo navegar por los recursos de Carballo, crear rutas y compartir datos. Además está disponible en gallego, castellano e inglés.

 

Playa de Razo y Espacio Natural Razo-Baldaio

La playa de Razo es un auténtico paraíso natural que ofrece las mejores instalaciones. Reconocida con bandera azul, es ideal tanto para bañistas y familias que busque un arenal seguro y con todos los servicios. Pero además, esta playa dinámica y llena de vida ofrece múltiples posibilidades para el ocio y la práctica de deportes como el surf, el buceo recreativo, el parapente y el vóley playa.

De arena dorada y oleaje intenso, Razo se abre al Atlántico ofreciendo espectaculares ocasos tras las enigmáticas islas Sisargas. Este amplio arenal es, junto a la contigua playa de Baldaio, un importante espacio protegido de gran riqueza natural y paisajística. Ambas playas, junto con sus sistemas dunares y la marisma de Baldaio conforman el Espacio Natural Razo Baldaio, un lugar de especial valor geológico y biológico, es visita obligada para los amantes de la naturaleza.

 

Rutas y senderismo en Carballo

 

Ruta por los murales de arte urbano

Las paredes y medianeras de la localidad de Carballo exhiben más de 60 murales de arte urbano que conforman un auténtico museo al aire libre. Bajo el nombre “Derribando Muros con Pintura” nació esta iniciativa en el año 2014, atrayendo a diversos artistas internacionales, nacionales y locales que con sus obras llenan de color y vida las calles de Carballo.

Cada mes de mayo se celebra el Rexenera Fest para dar continuidad a las obras y la creación de otras nuevas. En cualquier esquina del núcleo urbano se pueden admirar estas obras de arte, solo tienes que pasear por las calles de Carballo para sorprenderte de estas maravillas.

 

Ruta de las cascadas

Esta ruta transcurre por el interior del municipio, una de las zonas más desconocidas de Carballo, pero no por ello menos interesante. Una red de antiguos senderos, los conocidos como caminos reales, te guiarán por frondosos bosques de ribera, ríos, cascadas y algunas de las construcciones patrimoniales más antiguas del municipio. Todo ello en el marco incomparable conformado por los montes y valles de las parroquias de Rus y de Entrecruces.

La Ruta de las Cascadas (PRG-142), también llamada Ruta de las Férvedas, comienza en el lugar de A Brea, muy cerca del pueblo de Carballo y reconocida por sus excelentes panaderías. Como su propio nombre indica, la senda visita las dos cascadas que hay en el municipio de Carballo, muy hermosas ambas.

La cascada de Ramil, en Rus, es la de menor altura pero con una configuración muy peculiar. El agua resbala por toboganes de piedra antes de precipitarse con fuerza contra las rocas. Muy cerca de la cascada se encuentra la iglesia barroca de Santa María de Rus, la más importante del municipio desde el punto de vista artístico.

La cascada de San Paio, en Entrecruces, tiene una altura de más de 40 metros. El río Outón se precipita con fuerza sobre las rocas ofreciendo todo un espectáculo de agua y espuma. En las proximidades se encuentran varios molinos antiguos restaurados y los restos de la primera central hidroeléctrica de Carballo del año 1915.

La ruta tiene una variante que llega hasta el pazo barroco de Vilar de Francos, cuya torre fue levantada en el siglo XVI, y la iglesia medieval de San Paio de Entrecruces, con una bóveda de crucería gótica. Un desvío nos permite acceder al alto de A Peniqueira, donde se encuentra un antiguo castro y dos mámoas.

 

Ruta de los Molinos del Pan

La Ruta de los Molinos del Pan es un sendero de 8,5 kilómetros que visita los molinos que todavía se conservan en el río Anllóns, el cual atraviesa el núcleo urbano de Carballo. Aprovechando una senda frecuentada por pescadores, el ayuntamiento ha realizado labores de limpieza y acondicionamiento de la ruta para el uso y disfrute de vecinos y visitantes.

La ruta lineal comienza en el Muíño de A Cheda, uno de los últimos en abandonarse en el municipio y que se conserva prácticamente intacto, y termina en el moderno Muíño do Quinto. Este molino funciona con energía eléctrica y suministra harina a las panaderías de toda la zona y buena parte de las provincias de A Coruña y Lugo.

La ruta transcurre entre hermosos parajes naturales y visita varios puntos de interés como el antiguo Molino del Moreno (actual sede de la Protectora dos Amigos dos Cans), el refugio de Bértoa, el Puente de Bértoa y el Puente Ferreira.

 

Senda del litoral

Varias sendas transcurren por el litoral carballés visitando sus arenales, dunas y miradores, con especial mención del espacio protegido en la laguna y marisma de Baldaio y la playa de Razo. La red de senderos nos lleva también a importantes construcciones patrimoniales y yacimientos arqueológicos.

El itinerario costero transcurre por los lugares más emblemáticos de la costa de Carballo, como las hermosas playas de A Pedra do Sal y de Leira o la furna furada, una cueva en el mar, y el precioso puerto de Caión.

El itinerario que rodea la laguna de Baldaio por el interior nos acerca hasta la singular capilla de Santa Irene de Castrillón, construida sobre un antiguo castro. Desde este lugar elevado disfrutarás de sorprendentes vistas de la laguna y buena parte de la costa carballesa.

 

Fiestas populares de Carballo

 

Fiestas de San Juan

Las hogueras de San Juan son muy populares en toda Galicia, y las de Carballo se viven de forma muy intensa, siendo las más conocidas de toda la comarca. Además de las tradicionales fogatas, el municipio carballés celebra numerosos eventos que a lo largo de varias jornadas elevan la festividad de San Juan a lo más alto, haciendo las delicias de pequeños y mayores.

La música en directo es clara protagonista, tanto la de artistas de la escena más actual como de bandas tradicionales y orquestas. Para los más pequeños se disponen varias atracciones en el parque del San Martiño.

Uno de los acontecimientos más esperados y divertidos es la “bajada del Anllóns”, en el que ingeniosas embarcaciones artesanales compiten en originalidad y arrojo navegando las aguas del río. Eventos deportivos, churrascadas populares o un original concurso de barcos de papel completan el variado y atractivo programa de las fiestas de San Juan de Carballo que cada año culminan con la celebración de la romería del Bosque.

 

Fiestas gastronómicas

Carballo rinde culto como nadie a sus variados productos locales de la tierra y del mar con la celebración de numerosas fiestas gastronómicas. La mayoría de ellas tiene lugar en la época estival y son un auténtico homenaje al buen comer de este municipio.

  • La fiesta del pan de A Brea rinde culto al pan de Carballo y a sus excelentes artesanos panaderos.
  • La fiesta del Berberecho de Imende homenajea al producto estrella de la laguna de Baldaio.
  • En Castrillón se celebra la famosa “Mexillonada” en la que se degustan mejillones al vapor y en empanada preparadas por los vecinos de la zona.
  • La fiesta del cachelo de Oza es una de las más recientes celebraciones gastronómicas del municipio y rinde culto a las patatas cocidas con piel, los cachelos. Es organizada porlos propios vecinos que cocinan las patatas junto con carne a la brasa y sardinas para el disfrute de los asistentes.
  • También en Cances se celebra la “fiesta del pichorro”, espigas de maíz asadas y acompañadas de pimientos y cachelos.

 

¿Cómo llegar a Carballo?

En coche:
Desde A Coruña por la comarcal AC-552 o por la autopista AG-55, a la que también se puede acceder desde la A6.
Desde Santiago de Compostela, por la carretera AC-545, enlazando después con la AC-1914, o también por la N-550, que deberás dejar en Ordes para coger la CL-4130 destino a Carballo.

En avión:
Los aeropuertos más próximos son los de Alvedro, en A Coruña, o el de Lavacolla, en Santiago de Compostela.

En tren:
Las estaciones de Renfe más cercanas son las de A Coruña y la de Santiago de Compostela.

Ficha técnica de Carballo

Nombre Completo Carballo - A Coruña
Dirección Rúa Martín Herrera, s/n, 15102 - Carballo (A Coruña)
Teléfono +34 981 702 077

Comentarios sobre Carballo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*