Cepas centenarias, prefiloxéricas y de pie franco ¿Cuál es la diferencia? ¿Las hay en Galicia?

Diferencia entre cepas centenarias, prefiloxéricas y de pie franco

El mundo del vino está lleno de cambios y desafíos que van desde el cultivo de las vides y la lucha contra enfermedades del viñedo hasta la puesta en el mercado de productos que se adecúen a las necesidades de los consumidores. En este sentido, cada vez hay más consumidores curiosos que desean conocer el origen del vino y las características del viñedo, como el tipo de suelo donde se asienta, la orientación, el microclima de la zona o la edad de las cepas, además de los métodos por los que se ha elaborado en la bodega. Así, conceptos como cepas centenarias, prefiloxéricas o de pie franco son cada vez más frecuentes en los medios, pero ¿qué quieren decir exactamente y cuáles son las diferencias entre ellos?

En primer lugar hay que decir que “centenario”, “prefiloxérico” y “de pie franco” tienen significados diferentes pero no excluyentes, es decir, que una cosa no quita la otra y una cepa puede ser las tres cosas a la vez, dos, una o ninguna. Todas ellas suelen ser cepas viejas, a las que por lo general se le atribuye una mayor calidad de las uvas, aunque hay también otros factores que intervienen en dicha calidad.

 

Cepas centenarias

Cepas viejas

Quizás el concepto de cepa centenaria sea el más sencillo de todos, ya que significa eso mismo, que es una vid centenaria, de al menos 100 años de edad. En Galicia se tiene constancia de numerosas cepas centenarias, algunas de la cuales llegan a superar los dos siglos, como una de Albariño de 250 años situada en la parroquia de András, en Vilanova de Arousa (Rías Baixas), o cepas de Espadeiro de 200 años en la parroquia de Cabanelas en Carballiño (Ribeiro).

 

Cepas prefiloxéricas

Para entender qué es una cepa prefiloxérica primero hay que hablar de la filoxera, la famosa plaga que azotó a los viñedos de Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. La filoxera es un pequeño insecto que se alimenta de las hojas y raíces de la vid, provocando heridas en la planta que son la vía de entrada de hongos y bacterias patógenos que terminan matando a las plantas. Estos insectos son originarios de Estados Unidos, donde las vides han evolucionado de forma conjunta con el parásito haciéndose resistentes a sus efectos nocivos; no así en Europa, donde hasta hace 150 años no existía la filoxera.

La primera aparición de filoxera en Europa se produjo en 1863 en un invernadero Hammersmith (Gran Bretaña) y poco después en Bocas del Ródano, al sur de Francia. En los años posteriores la filoxera se extendió rápidamente por varios países de toda Europa diezmando a su paso plantaciones enteras de viñedos y provocando graves pérdidas económicas. La solución al problema de la plaga de filoxera llegó con el uso de portainjertos americanos, es decir, que las raíces de las vides son de plantas americanas resistentes a la filoxera sobre la cual se injerta la variedad de vid europea. El uso de portainjertos, patrones o pies resistentes a la filoxera sigue vigente hoy en día.

Portainjertos
Portainjertos (o patrones) con la variedad injertada

Aunque la plaga de filoxera fue una auténtica devastación y desaparecieron la mayoría de viñedos de pie franco de gran parte de Europa, algunos viñedos aislados y/o asentados sobre suelos arenosos lograron sobrevivir. A estas vides que escaparon de la plaga se las denomina cepas prefiloxéricas, que cuentan con las raíces propias de la variedad y también son centenarias, ya que la invasión de filoxera ocurrió hace más de un siglo.

 

Cepas de pie franco

El concepto “cepa de pie franco” se emplea muchas veces como sinónimo de “cepa prefiloxérica” pero no son exactamente lo mismo. Si bien es cierto que todas las cepas prefiloxéricas son también de pie franco, no todas las de pie franco son necesariamente prefiloxéricas.

Una cepa de pie franco es aquella que tiene sus propias raíces y no está injertada sobre ningún patrón o portainjertos. Tiene su propio pie y por ello se le denomina de pie franco. Debido a que el uso de portainjertos se extendió por toda Europa tras la invasión de filoxera, es muy raro encontrar cepas de pie franco posteriores a la plaga, pero las hay.

Principalmente en las zonas de suelos arenosos, donde el insecto de la filoxera no puede acceder a las raíces, o en zonas aisladas, algunos viticultores continúan plantando las viñas con cepas sin injertar, sobre su propio pie.

 

Cepas centenarias, prefiloxéricas y de pie franco en Galicia

Cepa vieja

En Galicia se encuentran muchos ejemplares de vides centenarias, prefiloxéricas y de pie franco. Algunos ejemplos ya los hemos mencionado aquí pero hay muchos más. Varias bodegas gallegas tienen el privilegio de poseer viñedos centenarios y prefiloxéricos con los que elaboran vinos de gran calidad, generalmente practicando una viticultura especial para estas cepas y elaborando los vinos por separado (vinos de finca) que muestran cualidades diferenciadas y muy especiales.

Aunque en varias Denominaciones de Origen gallegas existen algunos viñedos centenarios y prefiloxéricos, su número es limitado y en ocasiones poco representativo de la diversidad de variedades de vid autóctonas. Esto se debe a que en el pasado se replantaron muchos viñedos sustituyendo variedades de vid tradicionales por otras más comerciales, y por lo general solo se dejaron las vides antiguas de interés comercial.

Pero muchas variedades tradicionales sobrevivieron en las fincas de particulares, cuyos propietarios no tenían un interés lucrativo, sino de elaborar vino para autoconsumo. Así, en el rural gallego hay ejemplares muy antiguos, generalmente aislados, pero que son fuente de conocimiento sobre la riqueza de la cultura del vino en Galicia. Los investigadores de la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA) y la Misión Biológica de Galicia (CSIC) han empleado estos reductos del patrimonio genético gallego para estudiar, recuperar y conservar la enorme diversidad de variedades de vid en Galicia. Estudios que también han contribuido a conocer las variedades autóctonas gallegas y su origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*