La ruta de la camelia: Jardines, Pazos y Castillos

La ruta de la camelia en Galicia

Galicia está llena de jardines que nos transportan a épocas pasadas donde las fuentes, el musgo y la exuberante vegetación envuelven todo en un halo de misterio. Hay una planta protagonista de los jardines gallegos que los viste de color en invierno, llenándolos de vida, y que proviene de países del lejano oriente. Es, claro está, la camelia.

Las camelias se introdujeron en Galicia a finales del siglo XVIII, pero más intensamente en el siglo XIX, provenientes de China y Japón. En un inicio se plantaron en jardines señoriales y Pazos de las familia más pudientes, ya que era un cultivo escaso y caro, pero posteriormente se introdujeron también en numerosas fincas y jardines públicos y privados. Gracias a las características climáticas de Galicia y a sus suelos arenosos y bien drenados, la camelia encontró en estas tierras el ambiente idóneo para su cultivo, su crecimiento y para producir numerosas flores de singular hermosura. Su cultivo es muy extenso en las Rías Baixas, donde encuentra las condiciones óptimas para su crecimiento.

Así, Galicia se ha convertido en un referente a nivel internacional en el cultivo y producción de la camelia. A día de hoy hay en estas tierras casi 8.000 variedades de camelias que se diferencian en su tamaño, su forma, el color de sus flores, los pétalos… Un amplio abanico de variedades que visten los jardines invernales de las más caprichosas gamas cromáticas.

Estas plantas representan un importante valor paisajístico, histórico y turístico que se ha consolidado con la creación de la ruta de la camelia: un circuito de espectaculares jardines donde este pequeño árbol es el protagonista. La ruta de la camelia de Galicia se extiende, de norte a sur, desde el Pazo de Mariñán en Bergondo (A Coruña) hasta el Pazo Museo Quiñones de León en Vigo (Pontevedra) y abarca numerosos Pazos, jardines y castillos concentrados principalmente en el oeste de la provincia de Pontevedra. Os los mostramos a continuación siguiendo la ruta de norte a sur.

 

Pazo de Mariñán

En en municipio de Bergondo, a orillas de la Ría de Betanzos se encuentra este impresionante Pazo del siglo XVIII, cuyos orígenes como fortaleza defensiva con una torre se remontan al siglo XV. A día de hoy este edificio y sus impresionantes jardines pertenecen a la Diputación Provincial de A Coruña y es, desde 1972, Conjunto Histórico-Artístico y Monumental.

Su gran jardín se divide en dos mitades, con un entramado de paseos perpendiculares delimitados por impresionantes bojs en el centro. En una de las mitades encontramos numerosas camelias dispuestas en singulares agrupaciones de 8+1, y también un madroño, un tejo y mirtos arborescentes, todos ellos centenarios. En la otra mitad del jardín nos maravillaremos con sus impresionantes conjuntos de camelias, azaleas, aucubas, hiedras, rosales, tejos… Destacan sus Clethras arbóreas centenarias que son una singularidad de las que no hay en prácticamente ningún lugar.

 

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla

Este hermoso Pazo, cuyo origen se remonta al siglo XVI, se encuentra a orillas del río Ulla en el municipio de Vedra (A Coruña). En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, y mantiene perfectamente cuidados sus jardines, considerados de los mejores de Galicia en cuanto a su valor jardinero-paisajístico, y en los que se producen también camelias para la venta.

El esplendor de sus jardines llegó en el siglo XIX cuando Iván Armada, más conocido como el Tío Iván, introdujo numerosas plantas y especialmente camelias. Destaca su conjunto de árboles monumentales, el paseo de las camelias, sus olivos centenarios, sus gigantes magnolias, los tulipaneros de Virginia o un increíble roble piramidal, entre otros ejemplares botánicos.

 

Pazo de Oca

En el margen opuesto del río Ulla, casi frente al Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, y en el municipio de A Estrada (Pontevedra) se encuentra el hermosos Pazo de Oca del siglo XV. El edificio muestra magníficos elementos arquitectónico como pináculos, bestias heráldicas y cañones, y está rodeado, junto con la capilla, de una muralla ciclópea.

Este es uno de los edificios señoriales más visitados de Galicia, y es que la espectacularidad de sus jardines, fuentes y estanques no deja indiferente. El agua es el elemento central en los exteriores del pazo, donde además encontramos dos tipos de jardines: uno hortícola con distintos cultivos y atravesado por un lavadero y un molino, y otro geométrico que se compone de varios macizos de flora extraordinaria. En esta parte geométrica de los jardines la camelia es el árbol más destacado, que se combina con antiguos ejemplares de tejos, magnolias, secuoyas rojas y arces. Destaca también la majestuosa masa de antiguas camelias del paseo central y la magnífica avenida de los tilos.

 

Casa Museo de Rosalía de Castro

La que fue residencia de la ilustre poetisa gallega Rosalía de Castro es hoy un museo que conmemora la vida y obra de este personaje fundamental, y especialmente relevante, de la literatura gallega.

La antigua casa hidalga se encuentra en Padrón (A Coruña) y está rodeada por un jardín de época que fue una huerta en tiempos de Rosalía. Numerosas camelias rodean la propiedad, y entre ellas destaca una variedad denominada “Rosalía de Castro” en honor a la escritora. Este hermoso jardín está lleno de rincones con encanto que nos trasladan a otra época.

 

Pazo de Rubiáns

Enclavado en el Val do Salnés, en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) se encuentra este edificio palaciego en perfecto estado de conservación. Además de una edificación magnífica, el espacio alberga también un proyecto jardinístico y un gran viñedo de uva Albariño.

El también conocido como Pazo de Rubianes, fue propiedad en el siglo XVI de la familia García Caamaño, impulsora del burgo marinero que posteriormente dio lugar a la Villa de García, el origen de la actual Vilagarcía de Arousa.

Con una superficie total de 40 hectáreas, en los exteriores del pazo se distinguen tres zonas: el jardín, la finca de viñedos y la arboleda. En sus jardines de estilo francés, considerados de excelencia internacional, encontramos más de 4.000 ejemplares de camelias y 800 variedades distintas.
La Marquesa Dolores Urcola fue quién, en 1930, diseñó y construyó el jardín geométrico y laberíntico donde la camelia es un elemento notable. Los jardines de Pazo de Rubiáns han sido premiados en varios certámenes del Concurso Exposición Internacional de la Camelia.

 

Pazo Quinteiro da Cruz

En el corazón del Salnés, en Ribadumia, se encuentra esta casa solariega de arquitectura neoclásica del siglo XVIII. En ella encontramos diversos elementos de piedra como cruceros, hórreos, fuentes, estatuas, relojes de sol y hasta algunos restos románicos.

Sus jardines, de alto valor paisajístico y ornamental, están rodeados de bosque autóctono y magníficos viñedos. Considerados de Jardines de Excelencia Internacional, en ellos las camelias son las claras protagonistas, dando cobijo a 5.000 ejemplares de 1.500 variedades diferentes.

 

Pazo de A Saleta

También en el Val do Salnés, en el municipio de Meis, encontramos este singular pazo que destaca por la magnificencia de sus jardines. Y fue el británico Robert Gimson quien en 1968 diseñó y creó los hermosos jardines con la ayuda de su esposa Margaret.

Los jardines de estilo inglés de este pazo son considerados de Excelencia Internacional y forma parte de Les Belles Maisons, una exclusiva selección de casas particulares. En ellos, encontramos más de 300 ejemplares de camelias blancas, rosas, rojas, violáceas, jaspeadas… que nos ofrecen un espectáculo colorista digno de ver al menos una vez en la vida.

 

Pazo de Lourizán

Uno de los edificios más impresionantes y hermosos de las Rías Baixas es el formidable Pazo de Lourizán, del siglo XIX. La que fue residencia veraniega del político Montero Ríos, se encuentra en las afueras de la ciudad de Pontevedra, muy cerca del municipio de Marín. A día de hoy es un Centro de Investigación Forestal propiedad de la Diputación de Pontevedra.

Con una extensión de 54 hectáreas distribuidas en jardín, arboleda y finca, en él encontramos numerosas especies botánicas autóctonas y exóticas de gran valor natural, paisajístico y cultural. Destacan impresionantes árboles como la metasequoia, el cedro del Líbano, el olmo holandés, los ejemplares de la avenida de las magnolias o la camelia más alta del mundo, de 20,5 metros de altura. De noviembre a febrero las antiguas camelias visten de colores este formidable jardín, y los ejemplares de Alba plena muestran su pulcra blancura entre la frondosa vegetación.

 

Castillo de Soutomaior

Este magnífico castillo medieval en perfecto estado de conservación se encuentra en el municipio de Soutomaior, en el valle del río Verdugo que da origen a la Ría de Vigo. A finales del siglo XV el Castillo de Soutomaior vive su época de mayor esplendor, siendo protagonista de importantes episodios históricos en Galicia como fueron las Guerras Irmandiñas y en los enfrentamientos entre el clero y la nobleza.

A día de hoy el castillo es propiedad de la Diputación Provincial de Pontevedra y se destina a usos culturales. El primer Jardín de Excelencia Internacional en Camelia de España y uno de los más importantes de Galicia, se extiende en 25 hectáreas alrededor del castillo. Un auténtico paraíso botánico que alberga numerosas camelias entre las que destaca un ejemplar de Camellia japonica que es el más longevo y de mayor perímetro de Galicia.

 

Pazo Quiñones de León

También conocido como Pazo de Castrelos o Museo Quiñones de León, se halla en la ciudad de Vigo, y fue construido sobre la antigua Torre de Lavandeira, del Siglo XVII. En 1924 fue donado a la ciudad por el Marqués de Alcedo para su transformación en museo de arte regional.

El jardín se encuentra dividido en tres sectores, entre los que encontramos un jardín de estilo inglés con estanques, otro de estilo francés con un laberinto de setos de boj y una magnífica rosaleda. Las camelias son un elemento de marcada importancia en los jardines del pazo y se tiene constancia de que el Marques Loureiro fue el primero en cultivarlas traídas de su vivero de Portugal en 1860. Destaca un ejemplar conocido como el matusalén de las camelias por su antigüedad y, aunque no hay datos fidedignos, se cree que es una de las cultivadas por el Marqués en 1860.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*